Gobierno aplazado con Convenio 169.

“PARECIERA QUE LEY NO ESTUVIERA EN VIGENCIA”, DICE LÍDER INDÍGENA DE LITELPANECA.

Los 22 pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte junto con las seis etnias de la Costa Caribe aún esperan la puesta en práctica del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  

El pasado 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, lo que fue motivo de actos en distintos lugares del país, pero la aplicación del Convenio para Nicaragua todavía es tarea pendiente, según el líder de la agrupación indígena Yatama, Brooklyn Rivera . El también legislador planteó que el Gobierno se ha rehusado a conformar una comisión interinstitucional que dé seguimiento al cumplimiento del convenio.  

Señaló que la esencia del convenio 169 de la OIT es el derecho a la consulta previa, libre e informada sobre los asuntos que atañen a las comunidades o territorios indígenas.  

Rivera sostuvo que todos los proyectos, programas o megaproyectos deben ser consultados de previo con los pueblos, pero que eso no está ocurriendo.  

Por su parte, Benito Basilio, presidente del pueblo indígena de Litelpaneca, considera que para ellos ni siquiera parece estar en vigencia puesto que no se ve en la práctica. Dijo que lo positivo es que en el informe del Gobierno correspondiente al año 2012, por lo menos ya se menciona y se reconoce a los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte, pero que en el detalle solo informa sobre lo que se hace con los pueblos y comunidades de la Costa Caribe.  

Para Basilio, el sistema político y quienes tienen el poder no se han comprometido en respetar los derechos de los pueblos originarios pues solo les mencionan y hacen promesas en cada periodo eleccionario.  

Criticó la intromisión de instituciones estatales en la elección de juntas directivas de algunos pueblos, socavando la real representación de esas colectividades.  

Finalmente lamentó que no haya interés en aprobar la Ley de Autonomía para los pueblos indígenas de Pacífico, Centro y Norte, creando miedos alrededor de ella como que es confiscatoria. Señala que solo se trata de una reivindicación de derechos sobre las tierras que compraron sus ancestros. Ver artículo desde laprensa.com.ni