Jinotega

El Departamento de Jinotega está ubicada hacia el Noreste a una distancia de 168 Km de la ciudad de Managua la capital Administrativamente cuenta con su respectiva cabecera Municipal del mismo nombre y 78 Comunidades Sus límites son al Norte con el Municipio de Santa María de Pantasma; al Sur con los Municipios de Matagalpa y Sébaco; al Este con los municipios de Cua Bocay y Tuma; al Oeste con los Municipios de La Trinidad y San Rafael del Norte Su extensión territorial es de 1,119 Kms² El municipio está constituido por altas montañas, cerros, colinas, valles y altiplanos, con una temperatura que oscila entre los 19° y 21° Centígrados La población del Municipio en su gran mayoría está dedicada a la actividad agropecuaria y al cultivo de café, frijoles, maíz y hortalizas

Según los censos de la Comunidad Indígena de Jinotega, del total de habitantes de Jinotega que se calculan en 77, 222 habitantes, más de 20,000 se autoidentican como indígenas chorotegas, que son poseedores de un título real que data del año 1723 y que los acredita como legítimos propietarios de 38, 856 manzanas en Jinotega y 7,042 en Santa María de Pantasma

El origen del nombre Jinotega, según los lingüistas se deriva de las voces “xiocahuilt ” que signifi- ca “Jiñocuao” y “tecatl” que significa habitante o vecino A fines del siglo XVIII se inicia la conquista española en el territorio, lo que provocó una marcada separación cultural, ya que los colonizadores se asentaron en la parte sur del poblado y los nativos en la parte norte de la región

El poblado de Jinotega, fue elevado a la categoría de Villa el 5 de Abril de 1,851 y el 11 de Febrero de 1,883 se le otorgó el título de ciudad El 15 de Octubre de 1,891 Jinotega fue declarada Departamento con cuatro Municipios: Jinotega, San Rafael del Norte, La Concordia y San Sebastián de Yalí Esto fue durante el mandato presidencial del Dr Roberto Sacasa, siendo Ministro de Gobernación el Dr Agustín Duarte Históricamente el Departamento de Jinotega contaba con cuatro Municipios: Jinotega, San Rafael del Norte, La Concordia y San Sebastián de Yalí El Municipio de Jinotega (de mayor extensión territorial) abarcaba el valle de Santa María de Pantasma; Jinoteguita parte de Wiwili; las comarcas de El Cua y San José de Bocay.

La mayor parte del Municipio en la zona noreste, es apta para uso forestal, con maderas duras tro- picales, o masas mixtas, que predominan las coníferas La zona Suroeste es apta para uso extensivo de cultivos permanentes de acuerdo al clima (Cultivos perennes intensivos como el café, cítricos, frutales y cultivos anuales intensivos como maíz y frijoles), también se incluyen praderas para pastoreo moderado.

La vegetación típica está constituida por los bosques medianos o altos Sub perennifolios de zonas frescas y húmedas con precipitación de 500mm a 1,000mm con lluvias de Mayo a Diciembre, bosques altos perennifoliosde zonas muy frescas y húmedas con precipitación de 2,000mm a 2,750mm, altitud de 500 a 1,000msnm, llueve de mayo a diciembre, bosques altos perennifolios de zonas frías muy hú- medas (nebliselva de altura) con precipitación de 2,000mm a 2,750mm altitud de 1,000 a 1,500msnm, llueve de mayo a Diciembre Bosques altos de zonas muy frescas y húmedas con precipitaciones de 2,000mm a 2,750, altitud de 1,000 a 1,500mm llueve de Mayo a Diciembre.

En el Municipio de Jinotega se celebran las fiestas el día de la Cruz, el 3 de Mayo de cada año, donde se realiza una misa en la Peña de la Cruz, además se realizan las fiestas de Aniversario el 15 de Octubre de cada año Cuenta con dos templos Parroquiales modernos ya que su antiguo templo fue renovado en toda su estructura, y donde sobresalía variedad de imagines como el Cristo de la Flagelación, San Isidro Labrador, El Niño de Atoche, y El Señor Resucitado Jinotega también es conocida por su rica tradición artística musical, destacándose por sus danzas y piezas musicales norteñas, como los valses, mazurkas y polkas, de las que los máximos exponentes ha sido el grupo conocido como los “soñadores de Sarawaska”.

En la comunidad de La Cureña mujeres ceramistas se dedican a la producción de cerámica uti- litaria utilizando la tecnología tradicional conocida como cerámica negra porque dan ese color a los diferentes utensilios utilizando la hoja de pino para lograrlo.