Li Telpaneca es uno de los pueblos indígenas Chorotega del Norte de Nicaragua Chorotega es el nombre la lengua hablada por el pueblo chorotega, que habitó en Honduras, Costa Rica y Nicaragua y de los cuales quedan algunos grupos que conservan elementos de su cultura, pero que perdieron el idioma Algunos estudios dan como nombre alternativo “Choluteca”, lo que ha llevado a especular que origi- nalmente los chalatecas eran de Cholula, de donde fueron desplazados por los Nahua La etimología de “Chorotega”, viene del Náhualt, lengua en la cual “Chololtecah”, significa “habitantes de Cholula Al arribo de los españoles, Nicaragua estaba habitada por cuatro grandes grupos: Chontales, Niquira- nos, Chorotegas y Caribisis Los Chorotegas, descendientes de los Toltecas mejicanos, se dividían en Dirianes que se ubicaban desde Jalteva a orillas del Lago Cocibolca hasta Managua; Los Nagrandanos que ocupaban los actuales departamentos de León, Chinandega, Estelí y Madriz En ese entonces la población chorotega se estima que era de unas 307 mil personas, 229 mil en el norte y 78 mil en el sur La lengua que se hablaba era la mangue, relacionada con las familias lingüísticas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas en el sur de México.
El pueblo indígena de Li Telpaneca se ubica en el departamento de Madriz y su fundación data del año de 1626 Se localiza sobre las coordenadas 13 y 31” latitud norte y, 85 y 17” de longitud oeste Su límites geográficos son: al norte con los municipios de Ciudad Antigua, Mozonte y El Jícaro (Departamento.
de Nueva Segovia); al sur con el municipio de San Sebastián de Yalí (Departamento de Jinotega) y el municipio de Condega (Departamento de Estelí); al este con San Juan de Río Coco y al oeste con los municipios de Palacagüina y Totogalpa Su extensión territorial es de 354 45 Km2 Topograficamente esta región es irregular, con elevaciones que van desde los 500 a 1,500 sobre el nivel del mar, sobresaliendo algunas alturas como los cerros El Malacate con 1,490 metros de altura, Santo Domingo con 1, 348 y El Picacho con 1,343 Cuenta con un clima tropical seco, que se vuelve húmedo en las partes elevadas y montañosas La temperatura oscila entre los 23 y 32 grados centígrados La precipitación pluvial varía entre los 1,200 y 1,400 mm.
Li Telpaneca cuenta con un título real otorgado por la corona española en el año 1622 El Titulo real fue usurpado en los años 50 y hasta el momento las autoridades municipales lo dan por desaparecido Las autoridades indígenas de Li Telpaneca cuentan con una compulsa inscrita en el registro público de la propiedad de Somoto, departamento de Madriz, bajo el No 15,902, Asiento 1ero; Folio No 176 al 183, Tomo 186.
Tiene una población estimada en 12,000 personas Su densidad poblacional es de 54 habitantes por Km 2 , que se distribuyen 39 comunidades rurales y cinco zonas urbanas Sus fiestas patronales se celebran el 24 de junio de cada año en honor a su santo patrono San Juan Bautista Además se celebra el 3 de mayo dedicado a la Santa Cruz en celebración de que incendio forestal sucedido hace algunos años amenazaba con destruir el poblado y después de que los pobladores oraron en la plaza pública, un 3 de mayo, cayó una tormenta que sofocó el incendio.
En los aspectos productivos económicos el sector primario está constituido por la agricultura, ganadería, pesa y fabricación de materiales de construcción La agricultura está dirigida hacia la siem- bra de granos básicos: maíz, frijol, sorgo, musáceas, cultivándose el café en escala regular en las zonas montañosas El río Coco atraviesa el municipio de noreste a sudeste y su cuenca es rica en materiales útiles para la construcción como piedra bolón y arena, materia prima para la fabricación de bloques de concreto que son comercializados dentro y fuera del municipio En el sector secundario se ubican las Cooperativas Agrícolas Rurales, una Cooperativa de Servicios Múltiples en el área urbana y empresarios individuales dedicados a la comercialización de café y granos básicos, así como al financiamiento de créditos personales El sector terciario está conformado por vendedores ambulantes provenientes de otros municipios u un regular número de pulperías o ventas.
El pueblo indígena de Li Telpaneca casi fue desaparecido en la década de los 50 del siglo pasado y se revitaliza en la década de los 90 A pesar de que el derecho positivo ha controlado el territorio, ha prevalecido la práctica del derecho consuetudinario como los tratos verbales, la servidumbre de pase, la servidumbre de agua y se toma en cuenta la decisión de los mayores El Consejo de Ancianos inte- grado por un anciano de cada comunidad es el órgano máximo de decisión y guardador de la memoria histórica La Junta Directiva es el órgano administrativo y ejecutivo sujeto a elección popular Además funcionan la Red de Jóvenes, Red de Mujeres, Mediadores Comunitarios y Comunicadores Indígenas.