Según investigadores el nombre de este pueblo es de origen indígena y significa: Mosuntepec: “Pueblo entre ríos y colinas” Otros historiadores (incluyendo al Dr Julián Guerrero) opinan que el origen del nombre es mexicano: Mozonte procede de las voces “musu”, pozol; “m”, indicativo de lugar y “tepec”, cerro; es decir, “El Cerro del Pozol o del maíz”; aunque antes tuvo otros nombres como; Motonil, Mu- sunse, Mozontepeth y hoy se conserva el nombre de Mozonte
Se dice que Mosunse fue un cacique que se estableció en estas tierras, a orillas de ríos, colinas y valles los que se asentaron en la zona para formar pequeños caseríos Las actividades económicas están dirigidas a cultivar la tierra y la crianza de aves de corral, entre otras De los primeros pobladores aun se conservan los rasgos físicos, costumbres y tradiciones indígenas; La mayoría de sus pobladores son hijos autóctonos de este pueblo, a pesar que su lengua materna desapareció por la colonización y el mestizaje.
El templo parroquial está dedicado a San Pedro Su Construcción data del año 1,703 y es de estilo colonial El tempo es museo de antigüedades que posee una colección de misales y breviarios religiosos católicos que datan de los años 1,763 y 1,788, objetos de plata repujada, candelabros, entre otros tesoros.
En Junio del año de 1,752 el Obispo Morel de Santa Cruz visitó Mozonte quien expresándose sobre el poblado nos relata que estaba ubicado sobre un llano “alegre” y rodeado de cerros Para ese tiempo existía una casa de paja, muy pequeña, la cual servía de iglesia El Obispo hace referencia que para esa época estaba en construcción una iglesia de cal y piedra.
Según la historia los primeros archivos municipales antiguos fueron destruidos en la guerra civil de 1926 y para el año de 1,929, casi se consumó en el municipio un suceso pavoroso por la marinería de los Estados Unidos acantonada en Las Segovias, Miguel Ángel Ortéz, uno de los militares del ejército de Augusto C Sandino, preparó y realizó una emboscada contra las tropas combinadas estadounidenses y nicaragüenses, ocasionándoles bajas y la derrota de los marines Con este motivo, las autoridades norteamericanas acantonadas en el municipio reunieron en la Plaza de Mozonte a todos los pobladores: varones, mujeres, ancianos y niños para realizar un ametrallamiento masivo El crimen no se ejecutó, a como estaba previsto debido a la gestión e intervención del sacerdote párroco de ese entonces Monseñor Nicolás Antonio Madrigal, Vicario del Departamento y párroco de Mozonte.
Las fiestas patronales se celebran el 29 de Junio de cada año, siendo sus Santos Patronos San Pedro y San Pablo, en ellas se realizan actividades como carreras de gallos y carreras de Cintas Según versiones de los ancianos estas fiestas se celebran desde el siglo pasado En Mozonte también está el Santuario de la Medalla Milagrosa, en lo alto de la Loma Santa.
Mozonte es reconocido por su arte en cerámica, que muestra en sus vasijas y otros productos, la cosmovisión e identidad chorotega Hay en el pueblo varias cooperativas y artistas individuales, dedi- cados a la cerámica.