El pueblo indígena de Salinas de Nagualapa está ubicado a 28 kilómetros del municipio de Tola y 41 del departamento de Rivas Según informe emitido por INETER Central emitido en fecha 12 de marzo del 2009: “La Propiedad No 9908, Tomo: XCVII, Folio: 1/7; Asiento: 1ero Perteneciente a la Comunidad de los Ejidos de Nagualapa, está ubicada dentro de los mojones: La Loma, Popoyo, Sontol, la Virgen Morena y la Poza del Chingo, los que delimitan un área de 768 Hectáreas y 5, 624 Mt2 equivalentes a
1090 manzanas y mil cuatrocientos cinco varas cuadradas”10 Según él según titulo real que data de 1877 el territorio de Salinas de Nagualapa es de 8 caballerías y 43 manzanas
Tiene una población de dos mil cuatrocientos cincuenta habitantes entre Nahoas y Mestizos Esta es una comunidad rural que conserva sus costumbres y conocimientos ancestrales heredados por nues- tros abuelos y abuelas, que soñaban con grandes cosas para nuestro pueblo, en ella habitan personas muy serviciales, amistosas y hospitalarias, tienen el Don del compartimiento y servicio ya que se unen siempre en los logros y dificultades poniendo en práctica el buen vivir Se practica y se usa la medicina tradicional y se lucha por su conservación
En este pequeño pueblo hay diversidad de religiones, (Evangélicos, Testigos de Jehová) pero pre- domina la religión Católica En la comunidad hay seis iglesias evangélicas, dos iglesias católicas, una de ellas elevada a Parroquia en el 2010, y un salón del Reino de los Testigos de Jehová La comunidad cuenta con una escuela de primaria y un colegio de primaria y secundaria, una biblioteca comunitaria, posee una clínica de medicina natural, un puesto policial, una sala de artes, tres CICOS (Centros Infantiles Comunitarios), existe una cancha deportiva, dos campos deportivos, un mini parque, tiene de una casa de refugio; la cual funciona como Sala de Estimulación Temprana, se utiliza para realizar reuniones comunitarias para discusión de proyectos, y esta acondiciona como albergue para damnificados en caso de desastres naturales, un Puesto de Salud Familiar y Comunitario, donde se atiende a la población de ésta comunidad Posee muchos atractivos naturales como sus ríos y mares, al este de la comunidad se encuentra un manantial natural de aguas termales que sirve para recrearse y funciona como una de las bases principales de la medicina tradicional, ya que nuestros terapeutas la recomiendan para diferentes padecimientos, éstas al igual que las pilas artesanales para la producción de sal que se encuentran en el centro de la comunidad son un atractivo turístico La principal fuente de trabajo en esta comunidad es la producción de sal, elaboración de ladrillos de barro (esto en época de verano), pesca artesanal, ganadería y durante el invierno un parte de la población se dedica a la agricultura