San Jorge Nicaraocalí

El municipio de San Jorge se localiza a 115 km de la capital Managua Sus límites son al Norte, con el municipio de Buenos Aires, al Sur con el municipio de Rivas, al Este con el Lago Cocibolca y al Oeste con el municipio de Rivas La fecha oficial de fundación es 1852 Su extensión territorial es de 22 Km²- La precipitación pluvial promedio anual oscila entre los 1,400 y 1,500 mm , caracterizándose por una buena distribución durante todo el año, la temperatura varía entre los 26º y 27º C , lo cual unido a su posición geográfica define al clima como semi húmedo (tropical de sabanas) Cuenta con 15 barrios urbanos y suburbanos y cuatro comarcas rurales

Su principal actividad económica es la producción agrícola diversificada de musáceas, cítricos, hortalizas y la papaya asociados con plátano La actividad ganadera para la producción de leche y carne La pesca es de manera artesanal y como alternativa de subsistencia la pequeña industria presenta una economía menos dinámica siendo la más representativa la fabricación de ladrillos de barro La vegeta- ción natural se encuentra a la orilla de los ríos, es muy escasa y degradada, entre las especies de árboles que existen están: helequeme, ceibo espino negro, chilamate, pochote, entre otros los cuales sirven de hábitat para la fauna acuática En la zona costera, el suelo arenoso, se encuentra vegetación arbustiva de espino negro la cual es una especie pionera, utilizada por la población como leña

San Jorge es un municipio de gran importancia histórica ya que fue sede de la capital del reino de los nicaraos o Nicaragua La historia registra varias versiones sobre el origen del nombre del municipio: unos aseguran que en la década de 1550 a 1560, llegó a la región de Rivas el misionero franciscano fray Pedro de Betanzos y fundó en la periferia un convento que llego hacer la cabecera de la “Provincia franciscana de San Jorge El pueblo inmediato al convento tomo el mismo nombre Según la tradición el municipio tomó el nombre de San Jorge cuando la imagen del santo llamado San Jorge apareció en las costas del lago de Nicaragua, en un lugar llamado Kuashzapolka (vocablo Nahualt cuyo significado es “ Lugar de muchos árboles“) conocido en la actualidad como hacienda Nahualapa, un 23 de abril del año 1777, desde esa fecha se conoce al municipio como San Jorge

El municipio de San Jorge anteriormente contaba con 12 comarcas o caseríos; en una de estas co- marcas (las cuatro esquinas), estableció su cuartel general el filibustero norteamericano William Walker, durante la guerra de 1856 y en este mismo lugar el firmó su rendición incondicional a los ejércitos de Centroamérica, en mayo de 1857, cuando finalizo la guerra que se conoce como “la guerra de Centroa- mérica“ En el municipio de San Jorge existe un lugar llamado Cruz de España donde se dio el pacto o convenio entre el conquistador español Gil González Davila y el Cacique Nicarao–Calli o Nicaragua, el resultado del pacto fue, el bautismo de la religión católica de más de 1000 bravos guerreros indígenas

Por la ley legislativa del 15 de junio de 1852, se le confirió él titulo de Villa al pueblo de San Jorge y en la fecha 30 de enero de 1931 por la ley sancionada durante la administración del general José Maria Moncada, se le confirió el titulo de ciudad.