San José de Cusmapa

San José de Cusmapa ubicado a 1,280 metros sobre el nivel del mar es considerado el poblado situado a mayor altura en Nicaragua con una temperatura promedio de 20 a 26 grdos centígrados Su extensión es de 101 kilómetros cuadrados, con una población de alrededor de 8,000 habitantes en 27 comunidades rurales y el casco urbano Su densidad poblacional es 65 4 habitantes por km2 Su sistema productivo se basa en el maíz y el fríjol.

Su nombre, según algunos historiadores, proviene del vocablo chorotega que significa “Lugar Mon- tañoso” o “Altas Montañas” Los estudiosos Jaime Incer Barquero y Alejandro Dávila Bolaños aseveran que Cusmapa significa en lengua Nahuatl “Nido de Cuervos” o “Nido de Gavilanes”, ya que estas aves sólo anidan en las grandes alturas.

San José de Cusmapa, es un municipio del departamento de Madriz, localizado a aproximadamente 300 kilómetros de Managua, en la frontera con Honduras Ssu población es en un 90 por ciento indígena chorotega Anteriormente las tierras indígenas abarcaban desde san Lucas hasta San José de Cusmapa, pasando por La Sabana Las tierras buenas fueron despojadas a los indígenas, como las tierras de La.

Sabana que son propicias para el cultivo del café, las tierras malas están en San Lucas y San José de Cusmapa, que son áridas, secas y con bajos rendimientos La comunidad es dueña de todo el territorio que va desde San José de Cusmapa al Sitio de El Carrizal.

Los pobladores relatan que el cura italiano conocido como Rafael María Fabreto llegó en 1953 a la comunidad indígena El Carrizal Impresionado por la belleza natural del lugar el padre Fabreto regresó en 1954 a Cusmapa donde fundó una comunidad urbana, organizó una cooperativa, un comisariato e impulso la construcción de once kilómetros de caminos para unir este lugar con Las Sabanas, lo que se hizo con la mano de obra de los pobladores a pala y piocha El Municipio de Cusmapa fue creado oficialmente con el nombre de San José de Cusmapa durante el gobierno del Ingeniero Luis Somoza Debayle, conforme ley del primero de Diciembre de 1962, a instancia del padre Fabreto.

Cusmapa posee una variada belleza paisajística como el “Balcón de las Segovias” y El Divisadero, mirador desde el cual se puede ver en la lejanía el Golfo de Fonseca y el resplandor de las luces de la ciudad de Managua En los alrededores de Cusmapa se localizan los monolitos de la Mano del Diablo y las cuevas de los Orocuina, ubicadas a cuatro kilómetros del casco urbano, en las montañas que rodean la comunidad de El Apante, desde donde puede observar desde lejos una enorme piedra A medio kilometro del pueblo hay una laguna formada por la represa de ríos que bajan de las montañas y a un kilómetro del poblado, se encuentra la cueva de La Tuna En el borde fronterizo con Honduras se encuentra la Peña del Tigre.

Cusmapa celebra sus fiestas tradicionales de San José el 19 de Marzo de cada año y el dos de Agosto las actividades son dedicadas a la Virgen de Los Ángeles Pero es el 22 de Marzo cuando se desarrolan las fiestas municipales en homenaje padre fundador del municipio, Rafael María Fabreto, cuyo deceso ocurrió el 22 de Marzo de 1990.

En Cusmapa todavía se conservan familias fundadoras como los Vásquez, Alvarado, Hernández y los Jiménez-Gutiérrez Entre las tradiciones y costumbres que conservan destacan la elaboración de petates, cerámica, hamacas y sombreros Entre sus comidas tradicionales está la la chicha de maíz, el atol de piñuela con maíz, la poliada de maicillo con dulce, el guiso de flor de izote y mostaza, las ros- quillas y el tamal pisque.